Electricidad Básica (VII)

Hoy dedicamos la entrada a los parámetros eléctricos. ¿A qué nos referimos? Pues muy sencillo, a magnitudes que no hemos contemplado aún, si bien algunas ya nos sonarán.

  • Potencia eléctrica: lo mismo que en los motores de combustión. Su unidad es el Watt o Vatio y a diferencia de un motor de combustión, los elementos eléctricos obtienen su potencia a partir de Voltaje e Intensidad, lo que nos lleva a la siguiente fórmula: P=V*I. Es decir, si una bombilla, por poner un ejemplo aumenta su Voltaje, manteniendo la intensidad, la potencia aumenta, es decir la bombilla brillará más, otra cosa es que el componente soporte éste aumento. Como en los últimos tiempos se están introduciendo los LED, seguro que ya nos hemos percatado que un LED de 5 o 7W ilumina como una lámpara tradicional de aprox 50W. ¿Como es ésto posible? Porque la potencia eléctrica ya podemos ver que es más un indicador de consumo que de “prestaciones entregadas” como sí que sería en un motor de combustión. De todas formas, existe una equivalencia entre W y Cv y no es otra que 746W≈1Cv.
  • Trabajo eléctrico: la cantidad de potencia consumida y el tiempo que se está consumiendo. Puedo consumir 1W durante dos días seguidos o 100W medio minuto. En el primer caso se consume un “global mayor”. En fórmula sería T=P*t Las unidad de potencia es el Watt, la de tiempo es horas, habitualmente, así que el trabajo serán W*h ¿os suena de la factura eléctrica? Lo podemos definir como el verdadero consumo eléctrico. Puedo necesitar mucha potencia pero muy poco rato, o al revés y el Trabajo eléctrico así lo cuantifica.
  • Efecto Joule: Tal vez no sea muy conocido por éste nombre, pero todos sabemos que el paso de corriente eléctrica genera un calor. Ésto es el efecto Joule y los Joule no són mas que energía, que también se puede medir como Calorías y ya nos acercamos a que el efecto Joule provoca la elevación de la temperatura de un material por el que está pasando la corriente por medio del calor generado. ¿De qué depende éste calor? De la potencia y nuevamente del tiempo que se esté aplicando. La fórmula sería, Q= P*t en éste caso, sería la Q los Joule desprendidos, P la potencia en Watios y t el tiempo en segundos. Si quisiéramos obtener la unidad en Calorías, habría que multiplicar éste resultado por 0,24. Cabe destacar que debido a que P=I2*R (jugando con las leyes de la potencia y de Ohm), el calor desprendido en un conductor está muy relacionado con la Intensidad de la corriente, de ahí que existan líneas de alta tensión para transportar la electricidad a grandes distancias. Debemos recordar que el efecto Joule no es temperatura en sí mismo, si no calor, que dependiendo del material, tamaño, etc, se va a convertir en mayor o menor temperatura. Éste efecto puede ser contraproducente o bien puede ser buscado, el calor que se genera en los conductores de la motocicleta no es deseado, pero unos puños calefactables o un asiento calefactable incluso un carburador con calefacción eléctrica, aprovechan ese efecto para conseguir lo que deseamos, calor y temperatura.
    punos-calefactables-bikeit-custom-25-28mm-grpheatb.jpg

Si bien existen más magnitudes eléctricas vamos a dejarlas aquí.

Os esperamos en la siguiente entrada.

Visita nuestra página web para conocer todos los cursos que tenemos de mecánica de motocicletas:

https://www.epsformacion.com