Continuando con nuestra introducción en los cables, hemos de conocer el comportamiento de la electricidad y cómo la medimos. Si bien la ley de Ohm es muy conocida, hay que explicarla. Contando con que hay cuerpos que permiten el paso de electricidad con mayor o menor facilidad. En función del material y dimensiones, no sabemos cuanta electricidad pasará. Normal, esto depende del propio material, y de la fuerza que se aplique para que pase corriente.
La dificultad al paso de corriente, la oposición que opone un cuerpo, se mide en Ohmios (Ω) y es la Resistencia eléctrica.
La “fuerza” que aplicamos para que circule la electricidad se mide en Voltios (V) y se suele llamar Tensión, también Voltaje y es similar a la caída de Tensión o bien diferencia de Potencial.
Y por último la cantidad de corriente o electricidad se mide en Amperios (A) y se le denomina Intensidad, el una cantidad de electrones que circulan, por un punto, durante 1s. Muchos electrones (6,24X1018) electrones por segundo.
Con un símil hidráulico, que es habitualmente un buen comparador, podríamos decir que la resistencia sería el estrechamiento de un río. El voltaje sería la altura desde la que baja el agua del río (cuanto más alto más fuerza del agua). La intensidad es el caudal de agua que pasa por ese río en un tiempo. Pero en vez de medirlo en Litros/minuto se mide en Electrones/segundo.
Volviendo a la ley de Ohm está claro que cuanta más fuerza apliquemos, más electrones pasaré, cada segundo, por la misma resistencia. Pero si tuviera la oportunidad de cambiar o variar ésta resistencia, cuando más baja sea más electrones pasarán por segundo a igualdad de voltaje.
Aquí va: V=I*R o cualquiera de sus simplificaciones: I=V/R y R=V/I.
Así que ya se intuyen las combinaciones, con una misma pila de, por ejemplo, 9V, se pueden obtener diferentes intensidades, dependerá de la Resistencia, las resistencias no dejan de ser los componentes o consumidores. Si tengo un consumidor de 1Ohm, la intensidad será: 9/1=9 A. Pero si hay un consumidor de 10Ohm, la intensidad resultante es de: 9/10=0,1 A. Lo que implicará menor consumo eléctrico. La lógica es sencilla: una bombilla de casa que ilumine mucho consumirá mucha corriente, por lo que gastará muchos Amperios, pero con el mismo voltaje de la misma casa, si conectamos una lámpara que apenas proporcione una tenue luz ambiental, el consumo será bajo, por lo que la intensidad también bajará.
En una casa no tiene lugar pensar en cambiar el voltaje de alimentación, pero si se pudiera hacer y no se estropearan nuestras máquinas, a mayor voltaje tendríamos más consumo, con más intensidad y viceversa.
En circuitos de motocicletas, tenemos resistencias variables y voltajes constantes, por lo que en éstos mismos circuitos no siempre circulará la misma intensidad, por ejemplo sensores de temperatura o niveles de combustible, son resistencias que varían bien con la temperatura o con la posición. Gracias a éstas variaciones de intensidad la centralita conoce la temperatura del motor y nosotros la cantidad de gasolina remanente en el tanque.
Con éstos conceptos ya asentados, la próxima semana seguiremos avanzando.
Visita nuestra web para conocer todos los cursos de mecánica de motocicletas que tenemos a tu disposición: