Llegados a éste punto de conocimiento eléctrico, hemos de entrar a hablar de los primeros componentes, que son los resistores. Pero para ello recordemos brevemente el concepto de resistencia o resistividad. Por resistividad eléctrica entendemos la dificultad al paso de corriente eléctrica, la total se medirá en resistencia, Ohms.
¿De qué va a depender la resistencia eléctrica de un componente? Cable por ejemplo. Pues principalmente del material que esté construido, evidentememente, no va a ser lo mismo hierro, que cobre, que aluminio, que madera. También será determinante la longitud que tenga que recorrer la corriente, si debe recorrer dos metros, se le opondrá el doble de dificultad al paso que si tiene que recorrer uno. Pero la sección del conductor también es importante y al contrario de lo que nos pueda parecer a muchos, cuanto mayor sea la sección, menor será la resistencia total.
Existe otro punto que hace variar la resistencia, es la temperatura, pero aquí depende del material le afectará más, menos o de forma diferente. Si bien la mayoría de los materiales, a mayor temperatura mayor es su resistividad.
Y con los puntos básicos, pasemos a los elementos más físicos, los resistores. Componentes diseñados específicamente para tener un valor concreto de resistencia (Ohms).
Los más típicos serían las resistencias fijas, que dependiendo del material ofrecerán un valor y dependiendo del tamaño podrán soportar más o menos potencia sin quemarse. Existen pequeñas resistencias de electrónica, ubicadas en los circuitos, por ejemplo el cuadro de mandos o las centralitas. También contamos con resistencias bobinadas, que por su tecnología diferente soportan más potencia.
Pero en motocicletas, existen unos resistores que alteran su valor de resistencia en función de algún parámetro. Se denominan resistencias variables y aunque hay más agentes que puedan variar la resistencia, los más usuales son:
Variables por posición: los típicos potenciómetros y se utilizan para medir movimientos o posiciones de elementos. Pueden ser rectos o circulares, se utilizan en la mariposa del gas (TPS) o en diferentes válvulas, incluso en suspensiones de competición para reconocer su estado de extensión-compresión.
Variables por temperatura: está controlado el valor de resistencia que ofrecen con diferentes valores de temperatura y así se pueden conocer los grados de un circuito de refrigeración, la temperatura del aire, etc. Se llaman NTC o PTC, en función de cómo les altere su valor.
Variables por luz: no dejan de ser sensores de luz, que en función de la luz que reciben tienen un nos rangos de resistencia, así el cuadro de mandos ofrecerá mayor o menor brillo en función de la iluminación ambiente. Se denominan LDR.
Ahora ya tenemos una buena base para continuar con más electricidad.