Herramientas (IV)

En el taller de motocicletas son necesarias herramientas muy concretas, que fácilmente sólo podremos utilizar en un modelo o marca, otras nos ofrecerán comodidad para ciertas operaciones, pero son válidas sólo para unos componentes concretos. También existen las herramientas de comprobación eléctrica, que si bien son genéricas, su uso está limitado al sistema eléctrico.

  • Extractores: Para desmontar un volante magnético se deben utilizar extractores específicos y podrá ser de garras o de rosca, los dos tipos tienen diferentes medidas, pasos de rosca, etc. por lo que en un taller grande deberemos hacernos con un buen surtido de éstos.
  • Herramientas de parte ciclo: A día de hoy se está poniendo muy de moda el trabajo sobre suspensiones, debido a que podemos encontrarnos con materiales blandos, tipo aluminio, que se marcará con facilidad, debemos trabajar con las herramientas adecuadas, entre éstas estará un medidor de nivel de aceite para horquillas, un “insertador” de retenes, en casos extremos podemos incluso adquirir un comprobador de muelles o también una máquina de vacío para purga de amortiguadores. Entre éstas herramientas de horquillas y amortiguadores existirán diferentes llaves un tanto “raras”, para poder acceder a lugares muy específicos en el interior de la horquilla o sujetar los específicos tornillos que pueden montar. Algunas de éstas llaves tan específicas muchos mecánicos se las fabrican a partir de llaves convencionales, todo sea por la economía a la vez que inventamos.
    Cuidado, que no sólo de suspensiones vive la parte ciclo, también tenemos unos frenos que purgar y así existe la máquina de purgado de frenos o el separador de pistones de pinza, etc. Mucho más específico sería el tema de enderezar chasis, requerimos de un potro o bancada y elementos para tirar y sujetar.
  • Equipo eléctrico: Cuando los mecánicos no contaban con las modernas tecnologías, ni en el taller ni en las motocicletas, con una bombilla se solucionaba mucho y ésto aún sigue siendo válido. Pero a día de hoy existen, por un módico coste, unos buenos multímetros con los que leer Voltajes, Resistencias e Intensidades. La evolución de las motocicletas, ha enfocado hacia éste punto, pues una variación en la resistencia interna de algún componente puede dejar inoperativo un motor, en éste caso no lo localizaremos con la antigua bombilla, debemos utilizar el multímetro. Ésta herramienta también nos permite leer el voltaje de una batería o un alternador y la intensidad de carga de la batería o la corriente de fuga. Pero evidentemente no es la única herramienta eléctrica, también existen mazos de cableados específicos para pruebas, que habitualmente sólo son compatibles con unas pocas motos. Pinzas amperimétricas para medir intensidad sin desconectar un solo cable, máquinas de diagnosis, genéricas o específicas. Aunque parezca un trabajo mecánico, pero en realidad es eléctrico, la soldadura o unión de cables, para ello se requieren unos alicates de electricista, o bien prensadores de Faston, pelacables, soldador para soldadura con estaño, decapante, etc. Un cargador, un comprobador de baterías, al igual que un densímetro o un arrancador, también son herramientas específicas para trabajos eléctricos.

Siempre encontraremos otras herramientas específicas, desde extractores de rodamientos, palancas para neumáticos o muchas más, pero si se lintan todas, sería interminable. La recomendación es adquirirlas o fabricarlas en tanto que se vayan necesitando, pues algunas son caras y no utilizadas con mucha frecuencia, excepto que normalmente trabajemos con elementos muy concretos habitualmente.

Visita nuestra web para descubrir todos los cursos de mecánica que tenemos a tu disposición:

https://www.epsformacion.com