Inyección
Hoy es habitual disponer de una motocicleta con inyección electrónica ¿Pero conocemos cuales son sus bases? ¿Cómo funciona un sistema de inyección?
Antiguamente las motos funcionaban con carburador, así conseguían la proporción correcta de aire y combustible en el motor. Pero principalmente las normativas anticontaminación, han incorporado masivamente la inyección electrónica, más eficiente y exacta que el carburador.
¿A qué se debe? Principalmente al control electrónico de la mezcla. Es relativamente sencillo instalar múltiples sensores en un sistema de inyección, por lo que un procesador electrónico capaz de trabajar con los datos aportados por los sensores, puede ajustar mucho la cantidad de combustible necesario en cada situación.
Componentes principales de un sistema de inyección son: Centralita (ECU), Inyector, bomba de combustible, sensor de posición de cigüeñal (CKP), sensor de presión de colector (MAP), sensor de posición de mariposa (TPS). Éstos son los componentes básicos y principales, a partir de ahí podemos añadir catalizadores, sondas Lambda, válvulas parcializadoras de escape, dobles inyectores, sensores de árbol de levas, sensores de temperaturas de aire y/o refrigerante, motor de regulación de ralentí, suma y sigue…
A grandes rasgos el funcionamiento de la inyección será: en función de la cantidad de aire que entre al motor, se sabrá por los sensores CKP, TPS y MAP, le corresponde una cierta cantidad de combustible, 14,7:1. Para conseguir ésta proporción la ECU calcula mediante los sensores comentados, la cantidad de tiempo que debe permanecer el inyector abierto, aportando combustible. A mayor tiempo abierto, mezcla más rica.
Hasta aquí similar a un carburador, sólo que más preciso, pero si le sumamos la incorporación masiva de sensores, la ECU puede deducir más cosas, si estamos acelerando, frenando, velocidad constante, etc. Y es aquí dónde encontramos la gran ventaja de las inyecciones, añadir proporción de combustible durante la fase de aceleración o bien lo contrario, cortar completamente el suministro de combustible durante la retención, para así disminuir el consumo.
Otras funcionalidades básicas, serían la detección del arranque en frío y cuando así sea,
regulará el ralentí a una velocidad superior y aportará mayor cantidad de combustible, de la misma forma que lo haría un starter manual.
Ya hemos visto cuatro pinceladas del funcionamiento de una inyección. Pensar que ésto es sólo el principio, hay mucho más…
Anuncios
Comparte esto:
Me gusta:
Me gusta Cargando…