¿Cómo saber si el regulador y el alternador de la motocicleta están en buen estado?

Esta entrada de Blog de EPS Formación está enfocada a cómo saber si el regulador y el alternador de la motocicleta están en buen estado y realizan correctamente su función. Para verificar el regulador tendremos que hacer varias pruebas que, dependiendo del modelo de la motocicleta, serán más o menos complejas según la facilidad de acceso a los diferentes componentes del sistema de carga.

A grandes rasgos, el esquema eléctrico del sistema de carga sería el siguiente:

Alternador (Corriente alterna) – Regulador/Rectificador  –  Batería (Corriente continua)

¿Qué es el alternador?

El alternador es el que genera la corriente alterna que será regulada y rectificada al voltaje necesario por el regulador/rectificador, generando una corriente de salida estable para realizar la carga de la batería. Para realizar las comprobaciones, lo primero que tendríamos que realizar es una carga completa de nuestra batería con un cargador de baterías electrónico, que se encargara de determinar qué tipo de carga necesita nuestra batería de forma automática. Este primer paso es importante, ya que si no la medida que obtendremos durante las comprobaciones con el téster pueden falsear de la realidad.

Es recomendable desmontar la batería de la motocicleta para realizar la operación de carga por motivos de seguridad. Para desmontar la batería, accederemos a ella y desmontaremos el borne negativo, eliminando así la masa del bastidor, y posteriormente el borne positivo para poder extraer la batería. De esta forma evitamos que al desmontar el borne positivo en primer lugar contactemos sin querer con la herramienta de desmontaje y el bastidor de la motocicleta, que sería el negativo, provocando así un cortocircuito.

Una vez cargada nuestra batería, el siguiente paso será volverla a instalar. Instalaremos primero el borne positivo o rojo de la instalación eléctrica a la batería, evitando así cualquier posible cortocircuito, y acto seguido instalaremos el borne negro, que normalmente será el negativo de la instalación eléctrica de la motocicleta.

El siguiente paso será buscar la escala adecuada en nuestro téster o multímetro para realizar la medición de voltaje de carga. Buscaremos la escala de Voltios en continua, que sería V::::, que no confundiremos con la de Voltios en alterna, que dispone de un símbolo V con la letra S girada 90 grados.

boton

Posicionamos los medidores positivo y negativo del téster en el positivo y negativo de la batería, en paralelo para comprobar su voltaje.

En el momento de poner el contacto la motocicleta, el voltaje medido por el téster caerá, ya que al activar la motocicleta se produce un ligero consumo por la alimentación del cuadro y de los diferentes componentes del sistema de inyección. Una vez pulsemos el botón de arranque el voltaje volverá a bajar, ya que el motor de arranque se activará y éste dispone de un consumo bastante importante.

Cuando la motocicleta esté arrancada, el voltaje medido de la batería con el téster con el motor a ralentí tendrá que estar dándonos como mínimo un voltaje superior a 12.5V o 12.7V. Lo más normal, dependiendo el modelo de motocicleta, es que observemos el voltaje entre 14.5V – 13.5V.

Si al realizar esta primera comprobación, el voltaje está fuera de los parámetros anteriores, tendremos que descartar si el problema de carga lo tenemos en el alternador o bien en el regulador/rectificador.

Para descartar una avería en el alternador, tendremos que realizar una operación llamada comprobación en el voltaje entre fases, y esto será tan sencillo como:

Con la moto arrancada, localizar el regulador/rectificador y desconectar el conector que llegara procedente del alternador, por norma general dispone de 3 cables de color amarillo si es un alternador trifásico, que hoy en día es lo más habitual.

Para la comprobación del voltaje de salida del alternador volveremos a utilizar el téster, pero esta vez en la escala de voltios en corriente alterna, en la de la S girada a 90 grados. Seleccionaremos la escala más alta que tengamos en el téster, y pincharemos con los cables de medición del téster en estas posiciones del conector de salida del alternador:

  • Pin1 del conector con el pin2 del conector.
  • Pin1 del conector con el pin3 del conector.
  • Pin2 del conector con el pin3 del conector.

De esta manera habremos comprobado todas las bobinas del alternador, y si todo está correcto el voltaje que nos dará el alternador a ralentí, sin dar gas, será parecido en todas las mediciones anteriores que hemos tomado, pudiendo comparar los datos con los que nos ofrece el fabricante en el manual de servicio.

Después tendremos que medir lo mismo que lo anterior por a ¼ de gas y a ½ gas, y observaremos si trabaja adecuadamente el alternador y nos da la misma medición. Si es así, el problema lo tendremos en el regulador / rectificador, que no está dejando pasar la corriente necesaria para que cargue la batería.

Si hacemos estas mediciones y el voltaje entre fases no es el correcto, deberemos sustituir el alternador, y una vez hecho este trabajo, deberemos terminar de comprobar que el regulador funciona correctamente. Si está todo bien, la medición con el téster en la batería tendría que reflejar un voltaje entre 14.5V – 13.5V aproximadamente.

Normalmente la zona donde se encuentra el regulador/rectificador va a ser una zona que esté ventilada y que no esté muy tapada, ya que es una pieza que coge gran temperatura y necesita refrigeración. Su diseño tiene un aleteado para que circule el aire por su interior y además estará montado en una zona que toque chasis o alguna zona para que pueda disipar el calor generado, que es una de las principales causas de la avería de este componente.

Visita nuestra web para conocer todos los cursos de mecánica de motocicletas que realizamos tanto online como de forma presencial.

boton