Transmisión automática de Motocicletas

Si hay algo característico en un scooter es la transmisión automática, solo hace falta el puño de gas para controlarlo, con una mano aceleramos y frenamos y prescindimos totalmente de los pies, al contrario que con las motocicletas.

Por ese motivo es fundamental conocer su funcionamiento, para así sacar el máximo partido a nuestro scooter.

¿Cómo funciona la transmisión automática de la motocicleta?

Cuando actúas en el acelerador, el variador de nuestro scooter se encarga de seleccionar la velocidad más idónea en todo momento. El variador, aunque su funcionamiento parece súper sencillo, contrasta con un eficaz y complejo sistema de trasmisión, en el que el variador tiene una labor esencial. Junto al embrague forma un conjunto responsable de extraer la potencia suministrada por el motor y trasmitida a la rueda trasera, este tándem tiene que ser perfecto.

Componentes de la transmisión

La transmisión automática en un scooter, está formada por un variador, un embrague y una correa. Nos centraremos directamente en el variador y sus componentes. Si queréis más información sobre la correa y el embrague podéis visitar el artículo tipos de Sistemas de Transmisión Moto que publicamos anteriormente.

transmisión automática motocicleta

Desde las puntas del cigüeñal hasta el cárter y por orden de importancia en el comportamiento del motor, los elementos que forman el variador son, primero, la semipolea, plato fijo o ventilador (son válidos los tres nombres).

La semipolea, está construida en aluminio, en la cual lleva incorporada unas aspas con las cuales y gracias al movimiento del motor, crean un flujo de aire que refrigera el compartimiento de la correa. Otro elemento del variador es el bulón o casquillo del cigüeñal, elemento donde va montada la polea móvil y permite su desplazamiento dependiendo de las revoluciones del motor.

Finalmente tenemos la polea móvil, donde va montada la rampa de desplazamiento, los rodillos y las guías.

¿Cómo se interactúan los elementos de la transmisión automática?

En su funcionamiento, toda la pieza funciona y giran solidarias al cigüeñal, salvo la semipolea móvil, que se desplaza longitudinalmente sobre el bulón gracias a los rodillos insertados en una canal que favorece su desplazamiento con una inclinación en su mecanizado que otorga un desplazamiento de menor a mayor.

Esta semipolea se mueve gracias a la fuerza centrífuga que ejerce el cigüeñal en su movimiento. Para controlar dicho movimiento tanto de la polea móvil como de los rodillos, tenemos el plato de rampas cuyo ángulo permite el deslizamiento de los rodillos en sus canales, mediante unas guías permitiendo el desplazamiento axial de la polea móvil. Al dar gas, si toda la transmisión está correcta, nuestro motor saldrá alto de vueltas y permitirá que nuestro scooter gane velocidad rápidamente sin titubeos ni caídas de motor hasta llegar a la velocidad máxima.

elementos de la transmisión

¿Merece la pena cambiar el variador?

El variador como tal no es una pieza excesivamente cara, por lo tanto, no supone un desembolso económico muy alto. La dificultad viene más de obtener una puesta a punto ideal que el coste de la pieza en sí.

Hay veces, que al cambiarlo, lo que suele pasar es que todo lo bueno que tenía el motor se pierde. En ese caso la mejor es combinarlo con un sistema de escape homologado, debido a que el variador de serie está diseñado para funcionar con el escape que el scooter trae de fábrica.

Lo que conseguiremos con el escape cambiado, es ganar velocidad punta mientras que el variador nos servirá para alcanzar un funcionamiento óptimo a bajo y medio régimen.

Tipos de rodillos para scooter y moto

Los rodillos están realizados en material plástico y su peso está calibrado para un perfecto funcionamiento del variador. Muchos de los variadores que podemos encontrar en la industria auxiliar, vienen provistos de diversos rodillos con diferentes pesos para que le podamos sacar el máximo partido a nuestro variador.

Tipos de rodillos para scooter y moto

Si son muy ligeros, lo que conseguiremos es que el motor suba de vueltas muy rápidamente, pero no le daremos al variador el tiempo suficiente para que se abra del todo, haciendo así que la aceleración desde parado sea escasa y la velocidad pobre.

Si son muy pesados, hace que la fuerza centrífuga sea mayor y en seguida abre el variador. Esto propicia que el motor salga muy bajo de vueltas y la aceleración sea muy pobre. Seguramente este motor no pueda desarrollar su velocidad máxima porque el desarrollo sea muy largo.

La solución sería ir probando los rodillos suministrados en el kit del variador, hasta que finalmente consigamos la combinación perfecta entre aceleración y velocidad.

Visita nuestra página web y conoce nuestro Curso Profesional Online de Mecánica de Motocicletas.